La gestión estratégica de la Facultad debe favorecer el desarrollo equilibrado de las funciones de sus integrantes en un marco de equidad y oportunidades de crecimiento. Por eso, integraremos el desarrollo académico con la sustentabilidad financiera, poniendo la gestión administrativa y presupuestaria al servicio de la calidad de los procesos formativos, la investigación y la vinculación con el medio.
Fortaleceremos el quehacer de los departamentos y unidades académicas promoviendo alianzas y sinergias que potencien la calidad del ejercicio de sus funciones y cuidando su desarrollo armónico. Se trata de proponer una decanatura cuya tarea sea potenciar la forma en que desarrollamos nuestras labores formativas, científicas y de vinculación con el medio en el marco de una comunidad +participativa, +inclusiva, +sustentable y +incidente.
Para ello proponemos:
- Incorporar al equipo central de la decanatura la dirección de investigación y la dirección de género. Esto nos permitirá pensar tanto la formación, como dar un sitio clave a la investigación y producción de conocimientos como un sello de las Ciencias Sociales que queremos, en una perspectiva interseccional de género.

- Propiciar una relación fluida con organismos y funciones claves: para ellos haremos una planificación estratégica y revisaremos los modos de llevar a cabo y las metodologías procedimentales que posibiliten priorizar el plan estratégico 22-26 y monitorear sus fases. Para esto, haremos un modelo de trabajo sinérgico entre el Consejo de Facultad, la Comisión de Evaluación Académica, el Comité de Dirección de Departamentos y vamos a generar en la decanatura una Comisión de Planificación estratégica y presupuestaria.

- Desde la Dirección Académica se desarrollará un plan de sinergia entre las Escuelas de Pre y Posgrado y los Departamentos. De allí es que en este nuevo ciclo la dirección académica trabajará intensamente en el logro de coordinación y acoplamiento entre escuelas y departamentos, en mejorar efectividad con una gestión liviana y con sentido.
- La Dirección de Investigación asumirá un rol clave en la nueva forma de funcionamiento en la decanatura, ya que va a desarrollar todas las estrategias del programa referidas a impulsar investigaciones no sólo individuales sino todo el crecimiento de núcleos, programas y centros. Trabajar junto a la vicerrectoría de Investigación un proyecto macro de desarrollo y articularse con otras Facultades de Ciencias Sociales del país, para configurar un proyecto para las Ciencias Sociales que presentar al Ministerio de Ciencia. Generar para la Facultad un Co-laboratorio, en cuya plataforma estén toda la obra ya sea de académicos/as destacados, como los núcleos, programas y centros. Con un sistema abierto de datos que permita conocer la formulación de los proyectos, sus bases metodológicas y sus publicaciones de resultado. Con una relación acoplada con el comité de ética. Esto permitirá un trabajo conjunto con la Dirección académica que probabilice una formación que se nutra de la investigación y fomente la inserción temprana en la producción de conocimientos.
- La internacionalización es una función académica asociada a la dirección académica y de investigación, para poder fortalecer y generar las redes que abran posibilidades de intercambio y desarrollo tanto a nivel de pre como de posgrado, donde apoye nuestra inserción en los concursos de fondos internacionales de investigación y en nuevas redes de publicaciones indexadas. Asimismo, trabajará acopladamente con los procesos de vinculación e incidencia pública.
- La Dirección de Género implementará un diseño transversal para que esta perspectiva se materialice en las 4 dimensiones fundamentales tanto en la Facultad como en la Universidad: docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión. Así también en términos de incidencia pública, trabajará junto a los Ministerios de Ciencia, de Medio Ambiente, Educación, de Vivienda, de Desarrollo Social entre otros, para aportar formas innovadoras de implementación que se hayan desarrollado en formación e investigaciones de la Facultad.
- En la Dirección económica se requiere de una innovación consistente para poder llevar adelante un programa de inversión que permita el crecimiento y el desarrollo académico de los próximos años de la facultad, con una nueva estructura y nueva perspectiva de gestión de administración económica, de presupuestos integrados con los PDI departamentales, de innovación en la burocracia de sus procesos, de flexibilidad y agilidad en relación con la gestión administrativa de las investigaciones y un estudio para re enfocar la política de sustentabilidad de la Facultad. Para ello vamos a generar una comisión de planificación estratégica y presupuestaria para acoplar y poder tener un programa que contemple la inversión requerida para los nuevos desafíos de crecimiento y desarrollo de la Facultad.
- La Dirección de la Escuela de Pregrado será un órgano que vaya a la cabeza de la innovación pedagógica y que haga sinergia con los cambios e intercambios docentes entre carreras y con cursos de otras facultades en un esquema de inclusión en otros sistemas pedagógicos. Asimismo, cumplirá una función sustantiva en el trabajo de aseguramiento de la fluidez y sostenibilidad de la formación.
- La Dirección Escuela de Posgrado trabajará articuladamente con el programa de la Facultad y con la Dirección Académica y de Investigación para sostener y crecer en iniciativas de posgrado. Dado lo avanzado hay innovaciones posibles de acoplamiento tanto en la formación continua con la Escuela de Pregrado, así como con una coordinación efectiva con los núcleos programas y centros. Asimismo, en estos años los posgrados de la Facultad que han crecido, por eso se requiere establecer un nuevo plan de diseño y sustentabilidad académica y financiera, con reglas y procedimientos que posibiliten desarrollarlos y ayudar al crecimiento de la Facultad. Por lo tanto, se requiere de un plan de sinergia, que potencie y haga sustentable las iniciativas de posgrado en coordinación con los planes de desarrollo de cada Departamento. Además, en este nuevo ciclo se requiere diseñar e implementar un espacio de trabajo para la formación, intercambio y producción de conocimientos de los doctorados de la Facultad, apoyados por sistemas de plataforma adecuadas.
- Como una organización compleja, la Facultad demanda una organización y administración eficiente y transparente. Por eso nos apoyaremos en los/as académicos/as que en nuestra Facultad han desarrollado esa línea de conocimientos y haremos un programa organizacional de innovación. Intensificaremos el esfuerzo por desarrollar mecanismos que permitan alcanzar altos niveles de calidad en la gestión académica, administrativa y financiera, así como eficiencia en la toma de decisiones. Reforzaremos las capacidades de análisis institucional y la gestión de datos y los sistemas de información corporativos, así como la instalación de plataformas para procesos relevantes. Trabajaremos para superar las asimetrías de gestión de las distintas unidades. Invertiremos en la modernización de las funciones, tanto respecto a los proyectos en marcha, como dando impulso a nuevos proyectos en áreas que requieren de nuevas condiciones.
- Para una re(i)nnovación sustentable tenemos que implementar medidas de corto, mediano y largo plazo que aborden los problemas de procesamiento de la información y de escala que evidencia nuestra Facultad a nivel horizontal ( articulación formativa de estudiantes, productividad científica, compromisos académicos de Departamentos y claustros y actualización del personal de funcionarios/as), vertical (Sistema integrado de la gestión de información y eficiencia en los procesos administrativos) y transversal (Aumentando la visibilización/incidencia social del conocimiento generado en nuestra Facultad).