- En el nuevo plan de desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales el desarrollo, crecimiento y sostenibilidad de la producción de conocimientos es un factor clave. Impulsar la diversidad de formas de investigación, desde la investigación básica a la aplicada. Un desafío específico es girar la concepción de esta esfera, pasando del apoyo a la presentación de proyectos específicos a la configuración de un sistema de investigación e innovación que proponga una política de crecimiento y sostenibilidad.
- Vamos a profundizar la iniciativa de desarrollo de núcleos, programas y centros, ya iniciado en los últimos años, dotando a este conjunto de asociatividad académica de los dispositivos tecnológicos que posibiliten un sistema de reconocimiento y comunicación sencilla y efectiva. De este modo, alentaremos a avanzar en un sistema de ciencia abierta, donde se encuentren las formulaciones de los proyectos, se genere una agenda para compartir los datos, cuidando el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual; y colocando en este dispositivo informático, las publicaciones asociadas a cada iniciativa. Así, se genera un sistema que pueda ser, a la vez, una solución de comunicación y también una herramienta efectiva para la formación de pre y posgrado.
- Avanzar en la consolidación de redes nacionales e internacionales es un imperativo de la producción de conocimientos, poder establecer una serie de redes que hagan probable la realización de estudios comparados; trabajar con centros y núcleos donde se esté desarrollando una línea de investigación con afinidad de temas y enfoques, es una tarea crucial para nuestro desarrollo en este nuevo ciclo. Por eso vamos a apoyar todo tipo de estilos y línea de producción investigativa, desde la investigación básica hasta la de aplicación y transferencia pública.
- Para el apoyo a la investigación vamos a generar un programa específico que devele nudos críticos y dificultades para armar propuestas conjuntas de solución no solo internas a la Facultad sino que dentro de la Universidad y en contexto nacional e internacional. Apostar por la investigación y la producción de conocimientos será un prioridad en el nuevo ciclo de la Facultad.
- Por eso haremos un programa de apoyo integrado hacia las publicaciones que derivan de este proceso, de modo de facilitar la publicación de libros, capítulos de libros y artículos de alta indexación y también de divulgación pública. La Facultad apoyará con financiamiento específico que los artículos indexados puedan tener los recursos para disponibilizar ese trabajo en sistema de acceso abierto.
- También trabajaremos directamente con la Vicerrectoría de Investigación y el Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación en generar un sistema apoyo a la producción de Ciencias Sociales, así como incorporar plenamente a la Facultad dentro de las iniciativas de género que apoyan la incorporación y desarrollo de mujeres en la ciencia.
- Por otra parte, generar un ecosistema digital de datos es una tarea prioritaria para el país. Estos objetivos se están pensando en diversos ministerios, por eso trabajaremos junto a la Universidad para que la Facultad se incorpore y aporte en esta línea vital de desarrollo.
- En un trabajo conjunto con las direcciones y claustros de los Departamentos, vamos a impulsar el fomento de líneas de investigación disciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinarias. Nos asiste la convicción que la transdisciplina requiere de disciplinas fuertes. De allí que en el plan de desarrollo estratégico de todos nuestros Departamentos el desarrollo de la producción de conocimientos será sustantiva. Acoplar esfuerzos, seguir impulsando con fuerza la política de creación de núcleos, programas y centros que ya hemos alcanzado con el trabajo de la Decanatura anterior se vuelve un imperativo y una fuerza de la Facultad.
- Vamos a crear mediante el FIDA y otros recursos, un dispositivo tecnológico, que hemos denominado CO-LABORATORIO SOCIAL, expresado en una plataforma inteligente de innovación donde toda la producción tanto individual como colectiva (núcleos, programas, centros), pueda estar disponible para comunicarla y potenciar la formación, así como nuestros aportes a la esfera pública. Será un espacio no sólo para nuestros proyectos vigentes sino un espacio de memoria, que dé cuenta de la obra realizada y permita que se haga disponible para el estudio de las nuevas generaciones. Asimismo, en la agenda pública dada la rotación de planes y programas no existe una plataforma que sostenga los estudios e investigaciones realizados en materias sociales, que permitan conocer y comparar lo realizado, este espacio también será una contribución para transformar iniciativas primordiales no sólo en tareas de gobierno sino en políticas de Estado.