la facultad que queremos

Primeras acciones

Las primeras acciones configuran un conjunto priorizado de actividades orientadas al logro de un objetivo clave: contar con UNA MAQUETA del Plan de Desarrollo Estratégico de Facultad que sirva como carta de navegación y pueda ser presentado a la rectora y autoridades de la Universidad de Chile.

Contendrá la descripción de los grandes vectores para un nuevo ciclo de Desarrollo de la Facultad. Estos serán colocados en un formato de prototipo, que contemple una observación de línea de base y la descripción de los procesos y etapas a cumplir en un despliegue de cuatro años 2022-2026.

Por tanto se trata de saber qué Facultad queremos, cómo la podemos desarrollar y cuáles serán las decisiones académicas y presupuestarias que posibiliten alcanzar dicho objetivo.

Este trabajo inicial considera un timing dado por dos factores: el cambio de autoridades en la Universidad y la posibilidad de sostener conversaciones que involucren un conjunto de acuerdos para una coordinación efectiva entre el programa de la Universidad y el Desarrollo de la Facultad. El segundo factor es el período de gestión del presupuesto 2023 en la Universidad.

Esto significa:

  • Impulsar una transición colaborativa que valore y reconozca los avances llevados a cabo y coloque un plan para enfrentar nuevos desafíos de Facultad ante un nuevo ciclo país.  Esto se concreta en un acuerdo y un cronograma de trabajo con el equipo de actuales autoridades de Facultad, donde se aborden los aspectos basales de relación entre el actual plan y el nuevo plan de desarrollo.
  • Trabajar con cada Departamento en la elaboración de una MAQUETA DEPARTAMENTAL que deje claro sus apuestas claves de desarrollo 2022-2026, y sus implicancias en términos de gestión académica y presupuestaria.
  • Generar reuniones de trabajo del equipo de Decanatura con la Escuela de Pre grado y las jefaturas de las carreras, para abordar la calidad y fluidez de la formación y sus posibilidades de innovación y sinergia 22-26.
  • Generar reuniones de trabajo del equipo de Decanatura con la Escuela de Pre grado y las direcciones de postítulos, magíster y doctorados, para el diseño de una maqueta orgánica de crecimiento, con sus apuestas centrales 22-26.
  • Establecer un trabajo colaborativo con la Dirección académica y de Investigación, que comprenda las formas de acoplamiento efectivo tanto con el Comité de Ética como con Relaciones Internacionales. Asimismo pensar en nuevos modos de articular docencia, investigación y vinculación con el medio, desde la producción de conocimientos, apoyados con nuevos dispositivos tecnológicos.
  • Generar un trabajo conjunto con la Dirección de Género, para desarrollar y consolidar una perspectiva de género interseccional que se traduzca en un conjunto de innovaciones transversales en la formación, docencia, investigación y vinculación con el medio.
  • Llevar a cabo un trabajo con el CAPS, así como con las diversas instancias e investigaciones sobre salud mental, para robustecer este ámbito tanto en docencia, investigación, intervención y vinculación con el medio.
  • Generar un trabajo conjunto con las direcciones de Núcleos, Programas y Centros, para apoyar y profundizar: las diversas formas de investigación, la comunicación de las investigaciones, el crecimiento de la sinergia con docencia y su nivel de incidencia pública.
  • Trabajar con la Dirección de vinculación con el medio, una matriz de sinergia con docencia e investigación y las apuestas claves en este ciclo especialmente importante de país 22-26.
  • Establecer reuniones con funcionarios/as, considerando sus diversos ordenamientos organizacionales, para pensar con ellos un plan desarrollo e innovación. Escuchar sus opiniones en relación a su trabajo, los nudos críticos existentes, cómo ellos piensan que se podría mejorar las formas y tiempos de procesos y burocracia organizacional, cómo ven posibles sinergias con otros estamentos, departamentos o funciones de la Facultad y la Universidad. Conocer cuáles serían los aportes de ellos en la construcción de una comunidad triestamental al servicio de lo público.
  • Trabajar con el estamento estudiantil tanto de pre como de posgrado, la formulación de un programa conjunto para robustecer y dar sostenibilidad al proceso de formación tanto en pre como en posgrado, así como fortalecer mecanismos de diálogo que posibiliten anticipar requerimientos y tener como resultado una actuación acoplada con la comunidad de la Facultad. Conocer sus opiniones en relación con su aporte a la Facultad, la Universidad y la incidencia pública.
  • Llevar a cabo un trabajo conjunto con la Biblioteca de la Facultad, para conversar planes de expansión y desarrollo en esta nueva era informática de desarrollo de ciencia abierta y en red con bibliotecas nacionales e internacionales.
  • Trabajar con DAE para una agenda conjunta, que responda a la diversidad de apoyos requeridos por el estamento estudiantil de pre y posgrado.
  • Trabajar con Bienestar de la Facultad de Ciencias Sociales para robustecer, innovar y generar programas que estén acoplados dentro del plan estratégico 22-26.
  • Por último, el resultado de todos estos conversatorios y reuniones de trabajo será una MAQUETA  de desarrollo estratégico de la Facultad de Ciencias Sociales 2022-2026, que será producida dialógicamente y que será presentada en un encuentro triestamental a toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: