la facultad que queremos

Desarrollo del cuerpo académico

El cuerpo académico de la Facultad de Ciencias Sociales es una de sus grandes fortalezas. La calidad y compromiso en relación con la formación, la extensa producción de investigaciones y su participación en diversas formas de vinculación e incidencia pública ha tenido un crecimiento sostenido en el tiempo.

  • De allí que impulsaremos decididamente todas las carreras académicas, creando formas distintas y de apoyo tanto a los/as académicas que se insertan y están al inicio, a quienes se encuentran en la tierra media de su proceso y aquellos/as que conforman el grupo de académicos/as de larga trayectoria. Siguiendo las nuevas rúbricas acordadas con la Comisión de Desarrollo Académico y un trabajo conjunto con la comisión local, apoyaremos una innovación tecnológica que permita conocer y comunicar los criterios y el monitoreo de cada postulación. Asimismo, vamos a generar procesos de mentoría y acompañamiento para que todes tengan apoyo en sus postulaciones.
  • De este modo pensamos que la Facultad de Ciencias Sociales puede avanzar tanto en un proceso de desarrollo de carreras académicas, de incorporación plena de los acuerdos en la Universidad desde una perspectiva de género y también en trabajar con los Departamentos para que en su Plan de Desarrollo se contemple con anticipación presupuestaria el cambio de categoría de sus académicos/as.
  • Asimismo, se va a contemplar una agenda que permita enfrentar de buen modo el tránsito de contrata a planta de aquellos/as académicos/as que tienen este inconveniente por la forma de incorporación de sus concursos en años anteriores. Esto es con claridad una falla procedimental del sistema y, por tanto, hay que abordar formas de solución.
  • Por otra parte, los nuevos desafíos país vuelven pertinentes pensar un sistema con énfasis diversos para los/as académicos/as. Por ello se requieren ajustes a los procesos de “cargas académicas”, donde desde ya proponemos una gramática basada en la noción de “compromisos académicos”. Ellos tienen que contener un denominador de estándares mínimos comunes y desde allí poder colocar acentuaciones en docencia, investigación y vinculación con el medio, que obedezcan a su inserción específica en el plan de desarrollo estratégico del Departamento y consideren las políticas de género acordadas en la Universidad y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Valoramos la diversidad de las contribuciones que pueden realizar académicos/as de acuerdo con sus conocimientos e intereses, así como la flexibilidad que resulta de comprender la dinámica de etapas y focos específicos priorizados en una trayectoria académica. Trabajar en estos aspectos, en forma conjunta con las direcciones y claustros departamentales será una prioridad.
  • Como equipo de decanatura velaremos por un proceso de formación y de investigación que sea fluido, consistente y efectivo. Es decir, que los/as académicas no vean interrumpidas sus labores y que puedan tener una agenda sostenida en sus diversas funciones. Esto involucra incorporarlos/as como estamento en los diálogos para un plan de sostenibilidad y calidad formativa; en los apoyos contemplados para la investigación y en la generación de un programa conjunto orientado a fortalecer y apoyar la comunicación y la incidencia pública, así como el crecimiento y efectividad de las redes nacionales e internacionales.
  • Por último, nos comprometemos con la implementación de una gestión efectiva que haga fluir mejor los procesos claves de los/as académicos/as, con un trabajo consistente y articulado con los departamentos para generar todas las condiciones de apoyo a este trabajo sustantivo. Por ello vamos a impulsar un proceso de monitoreo e innovación de todos los procesos que involucran gestión y procedimientos y trámites existentes en docencia, investigación y vinculación con el medio, de forma que sean un apoyo concreto, realizado en los tiempos más breves posibles y con un nivel de calidad consistente, para el desarrollo de las tareas más sustantivas de la Facutad: formar, generar conocimiento e incidir en la agenda pública.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: